top of page

ANTECEDENTES DE LA FRONTERA

​

La Ruta 45-10 plantea la urgencia de un corredor binacional y de conectividad entre los Aeropuertos Internacionales de Juárez y El Paso en ambos lados de la frontera.

Promete un HUB estratégico que sumará 26 rutas aéreas directas a las principales ciudades de México y los Estados Unidos.

El ambicioso proyecto que pondría particularmente a Cd. Juárez en un panorama mundial, generando negocios de alta calidad, construcciones destacadas bajo la certificación del código RUTA-4510, incluye la conexión directa por tierra de la carretera 45, que une a Juárez con el resto del país, y la interestatal 1-10 que une el Oeste con el Este de los Estados Unidos.

La unificación de 26 destinos importantes vía aérea de los dos países, a través de un centro logístico y un corredor binacional que facilitará la estancia y un conveniente acceso hacia cada país.

Un punto de encuentro para las artes, salud, negocios, turismo, esparcimiento, cultura, emprendimiento y más.

Entre los múltiples beneficios que enumera el proyecto de la Ruta-4510 aparecen mayor conectividad, desarrollo económico y comercial, impulso a la industria maquiladora, infraestructura y urbanismo, integración de plataformas digitales de reservación y compra de vuelos, oportunidad de servicios especializados y el impacto al turismo.

El proyecto sienta las bases para opciones futuristas en Ruta de Transporte: privado/shuttle, electromovilidad, transporte autónomo, tranvías y tren aéreo

Conveniencia de tramitación exprés en trámites Aduanales y de Migración.

​

​

Frontera en evolución

¿Qué queremos para hacer de Ciudad Juárez una ciudad competitiva en el concierto de sus intereses y las ventajas que representan el tener una ubicación estratégica en la geopolítica frente al país más poderoso de América del Norte?

La prospectiva es una disciplina del análisis que nos permite construir una acción proactiva a la luz de los futuros escenarios posibles para alcanzar ese sueño:

Una frontera modelo, que sea prototipo de otras ciudades que, en condiciones similares y con problemas comunes, también buscan una identidad de desarrollo en otras entidades que colindan con los Estados Unidos.

Ciudad Juárez cumplirá 366 años a partir de su fundación en 1659, cuando llegaron por estas tierras los primeros pobladores con el misionero Fray García de San Francisco, que fundó la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte, que aportó el primer nombre que identificó la ciudad.

A partir de entonces, todo ha sido un desarrollo altamente significativo en una urbe que hoy es la sexta ciudad con mayor desarrollo y dinamismo en todo México.

Una comunidad progresista y hospitalaria que ha crecido en tamaño de población y vivienda, desarrollo de industria maquiladora, comercio y servicios, a partir de las oportunidades y de las luchas continuas para competir a la oferta que ofrece del otro lado de la frontera, la ciudad de El Paso, Texas.

Pero el camino, ciertamente no ha sido nada fácil, ni tampoco sencillo.

Juárez se ha tenido que sobreponer por su condición natural de frontera, a las recurrentes crisis que le han generado la llegada de migrantes nacionales y extranjeros, los problemas de violencia que aquí han generado los grupos del crimen organizado que ven como propia la urbe para el trasiego de drogas a los Estados Unidos y los múltiples problemas que tienen que ver con la necesidad de desarrollo social e infraestructura urbana;

De una población que demanda cada día de más empleo, vivienda y servicios, que representan anualmente una carga a los gobiernos locales con alto costo social para todos y cada uno de los habitantes de la ciudad, en una frontera que ya sobrepasa, al margen de las cifras oficiales, una población de 1.8 millones de habitantes.

En 2020, de acuerdo con datos de Economía del Gobierno de México, Juárez tenía una población de 1 millón 512 mil 450 habitantes (50% hombres, 50% mujeres)

​

En 2023, las ventas internacionales de Juárez alcanzaron 59 mil 789 millones de dólares y los productos con mayor nivel en venta fueron Máquinas y Unidades de Procedimiento de Datos, Alambres y Cables Eléctricos e Instrumentos y aparatos utilizados en ciencias médicas.

Las compras internacionales de Juárez en ese año (2023) de 49 mil 973 millones de dólares, y los productos con mayor nivel de compra fueron Circuitos Electrónicos Integrados, Partes y Accesorios de Maquinas, y Máquinas y Unidades de Procesamiento de Datos.

La diversificación de las actividades económicas en México ha permitido que empresas extranjeras busquen colocar sus capitales en el país.

De ahí, la necesidad de participar en el proyecto de la Ruta 45-10, que conecta a Juárez y El Paso, que define una línea de interacción de actividad industrial, comercial y cultural en uno de los puntos fronterizos más dinámicos en todo el mundo que unen a México y Estados Unidos, a través de la frontera Juárez-El Paso.

Una sinergia de negocios que detonará la Ruta 45-10, que será atractiva para todo el mundo, y que aportará mayor valor y plusvalía a una ciudad identificada con la industria maquiladora y con el sector de la proveeduría, el comercio y servicios.

 

Innovación y prospectiva

Gaston Berger, filósofo y político francés, decía que, mediante la prospectiva, se debía “observar lejos, ampliamente y profundamente, pensar en el hombre y asumir riesgos”.

Los teóricos de la Prospectiva Estratégica analizaron las diferencias entre las empresas que ganan y pierden.

“…Algunos equipos de dirección demostraron un mayor nivel de clarividencia que otros. Algunos llegaron a imaginarse productos, servicios, y sectores enteros de actividad que no existían hasta entonces y se empeñaron en acelerar su nacimiento.

De una manera manifiesta, podríamos decir que perdieron poco tiempo en preocuparse sobre el posicionamiento de su empresa con respecto al entorno competitivo existente puesto que su tarea era, precisamente, crear uno nuevo. Otras empresas —las rezagadas— se preocuparon más de la conservación del pasado que de la conquista del futuro".
La conclusión es clara y se impone: la estrategia habla de clarividencia y de innovación y la prospectiva de preactividad y de proactividad.

Todo conduce pues a contemplar el futuro para transformar el presente, como lo planteaba Berger, y es el momento en visualizar un proyecto como la Ruta 45-10 que le dará un nuevo rostro a Ciudad Juárez.

​

Momento de asumir riesgos compartidos en una estrategia articulada para enfrentar retos y generar oportunidades que pongan en alto nivel de competitividad a Ciudad Juárez.

Ubicación estratégica, experiencia y calidad de mano de obra, relocalización de empresas, diversificación de la economía y una ciudad de alto dinamismo que genera energía y movilidad social, solo algunas de las muchas ventajas que ofrece Juárez al mundo.

La historia habla por los juarenses, que son vencedores del desierto y que se han impuesto a los mayores desafíos sociales y políticos para lograr una ciudad que es económicamente, dinámica y pujante, atractiva para las inversiones y para el desarrollo de nuevos modelos de prosperidad económica y social.

 

Tiempo de transformar el presente

Retos y oportunidades vienen con el paso de los días y la llegada de nuevos negocios y productos de tecnología, de las comunicaciones, de empresas manufactureras que integran mayor valor agregado que apuntan a la transformación de una ciudad que no puede quedar anclada, ni depender únicamente de la maquiladora.

El proyecto de la Ruta 45-10 que integra un corredor binacional y que conecta la economía, turismo y cultura con dos rutas claves a través de las carreteras 45 de México y la Interestatal 1-10 en Estados Unidos, unificará 28 destinos importantes en ambos países y traerá la generación de nuevos negocios bajo código de certificación 45-10 con estándares de alto nivel de calidad en comercio, industria y servicios.

Un centro logístico (HUB) que facilite la estancia y los accesos hacia cada país (México y Estados Unidos), y un punto de encuentro binacional entre dos naciones que en la frontera comparten las artes, salud, negocios, turismo, esparcimiento y actividades de emprendimiento e innovación empresarial.

Corresponde a los gobiernos de las dos ciudades, de Juárez y El Paso, Texas., y a sus cabildos compartir y oficializar la Ruta 45-10 que detonará en la economía y desarrollo de ambas ciudades.

La historia de éxito más reciente de proyectos innovadores lo pueden contar los ciudadanos de El Paso, que a partir de la escuela para el Hospital Thomason, que se convirtió en el Centro Médico Universitario (UMC, por sus siglas en inglés) con todo el apoyo de Texas Tech University, ha detonado el sector de la salud.

Hoy ese emporio de la medicina, es pivote de la economía en El Paso, y ha dado pie al surgimiento de nuevos negocios dedicados a la medicina.

La Ruta 45-10 será indiscutiblemente una oportunidad para generar otra historia de éxito.

​

​------------------------------------------

​

Evolución de Juárez

·Paso del Norte / Fundación 1659

·Antes de la pérdida de territorios (1848), Juárez no tenía ubicación de frontera. Lejos de Estados Unidos y muy alejada de la capital mexicana

·Período Colonial sin rastro hasta el crecimiento y desarrollo de la ciudad en el siglo XX

·Juárez y El Paso se desarrollan con el Ferrocarril a partir de 1884, lo que permite convertirse en un satélite económico

·La ruta del FFCC unía Oeste y Esta de Estados Unidos, y en México, al Norte con el Centro

·En 1885 se concede la franquicia de zona libre comercial

·En 1888 se emite decreto que cambia el nombre de Paso del Norte por el de Ciudad Juárez

·En 1891 se restringe la zona libre que permitía competir a Juárez con El Paso

·La Revolución Mexicana se mueve sobre rieles del Ferrocarril

·Florece la actividad del contrabando de alcohol con la Ley Volstead (Ley Seca) en Estados Unidos

·Llegan las destilerías de Kentucky, que abrieron las plantas para fabricar Whiskey D&W y D&H

·Éxodo de braceros mexicanos a Estados Unidos por la guerra mundial (1940-1950)

·Al inicio del siglo XX, Juárez pone atención al turismo y a las ‘diversiones’ como actividad económica

·En 1968 surge el Programa Nacional Fronterizo que permite a Juárez contar con una sala de convenciones y un museo de Arte e Historia y un centro comercial al que se denominó PRONAF

·Llegan las primeras 12 plantas maquiladoras en el Programa Industrial Fronterizo que estaban dedicadas a la electrónica y al ramo textil

·Ese año fueron devueltas a México 333 hectáreas de El Chamizal, lo que modificó el panorama urbano

·En 1980 comienza el surgimiento y desarrollo de los parques industriales y el desarrollo comercial

​

Vectores en la historia de Juárez

 

·Ruta Norte-Centro del Ferrocarril Central Mexicano

·Especulación de la tierra y decisiones del poder político y económico

·Época del escándalo en 1920 con la apertura de negocios dedicados al alcohol, a los juegos de azar y libertinaje  durante la época de la prohibición

·Esa actividad fue la alternativa ante una agricultura afectada por la escasez de agua y una industria dañada por obstáculos en el comercio interno

·El Paso era una ciudad próspera con comercio en expansión y fértiles campos

·Juárez, una ciudad de inmigrantes, braceros y posteriormente de maquiladoras.

·Un lugar desolado y dañado por la guerra de la Revolución, con apenas unas tiendas, plazas, casinos, restaurantes chinos y tiendas de curiosidades

·Programa Industrial Fronterizo atrae a las primeras maquiladoras

​

Proyecto de infraestructura para conectar rutas aéreas  de Norteamérica (MEX-EUA)

Apoyado por:

DENAC face.jpg

DENAC

Desarrollo Económico del Norte A.C.
hector@exposden.com

bottom of page